NO MÁS CIES: Contra la apertura de nuevos CIE y por el cierre de los que ya existen - revisar y borrar
Pese a la existencia de siete Centros de Internamiento de Extranjeros distribuidos por el territorio y de probada ineficacia de esta política, el gobierno informa que dedicará 3,3 millones de euros para convertir el cuartel EVA-9 de Motril en un CIE
Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son instituciones de privación de libertad vigentes en el Estado Español desde el año 1985, sin embargo, todavía hoy en día su actividad no se corresponde totalmente con las prescripciones legales nacionales, ni internacionales. Desde hace muchos años, diferentes organizaciones de defensa de los Derechos de las personas migrantes y entidades de defensa de los Derechos Humanos venimos denunciando públicamente la situación de racismo y discriminación asociada a la existencia de los CIE’s, así como prácticas de abusos y graves vulneraciones de derechos en su interior.
En palabras de Ramiro García de Dios Ferreiro, Magistrado Juez de control CIe de Aluche “El modelo policial de los CIE, emanado de una legislación autoritaria y represiva, no sólo apareja la privación de libertad de personas que no han cometido delito alguno, sino que se traduce en el encierro en establecimientos de peores condiciones materiales que las prisiones, bajo un intenso y aflictivo control policial sustentado en un gran número de casos, en decisiones discrecionales y arbitràrias cárcel… el régimen policial de internamiento ignora elementales principios de gestión humanitaria, como son: el de proporcionalidad en los medios utilizados, y objetivos perseguidos, el de intervención menos restrictiva, de de atención especializada a personas vulnerables, y el respeto integral a la dignidad”.
Así los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son espacios de sufrimiento inútil, donde las cifras de la desproporción de este sufrimiento infringido a lo largo del 2017, es el siguiente: 18.794 personas fueron detenidas por su situación irregular en España, y se internaron a 8.814 en los CIE, solo el 42,67% de las personas internadas fué expulsada (4.107) Siendo el primer motivo de salida del CIE la imposibilidad de ejecutar la devoluciòn por carencia de documentación la segunda fue la repatriación forzosa o expulsión que 3.287 personas sufrieron, un 37.23% de los internados
Ante el relativamente bajo porcentaje de devoluciones y expulsiones efectivas desde CIE, tanto sufrimiento azaroso e inútil, no se necesita de nuevos CIE, se necesita una política migratoria distinta ello exigimos al gobierno el cierre de estos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y reivindicamos un cambio radical de las políticas migratorias apostando por políticas de acogida y convivencia en las que no se detenga a personas inocentes tal y como se hace en los CIE
Por ello súmate a:
Manifestar tu
- Condena/censura ante la privación de libertad de personas por motivos administrativos
- Condena/censura ante la apertura de nuevos Centros de Internamiento
Exigir al gobierno Español:
1- El cierre de de los Centros de internamiento para Extranjeros porque:
- Son dispositivos contrarios a la dignidad humana.
- Son dispositivos opacos que no garantizan suficientemente el respeto de los derechos humanos.
- Son dispositivos que estigmatizan y criminalizan injustamente a las personas migrantes.
- Son dispositivos que ponen en peligro la salud y el bienestar de las personas privadas de libertad y de sus familias.
2- Que mientras se avanza en el cierre garantice:
- No internar personas con perspectivas razonables de obtener la regularización de su situación y/o con perspectivas razonables de estimación de los recursos contrarios a su reclusión.
- No internar personas con bajas o nulas perspectivas de que serán finalmente expulsadas.
- No internar a personas por mera estancia irregular.
- No internar a personas en situaciones de vulnerabilización, ni a aquellas cuyo internamiento vulnerabiliza a sus familias.
- No internar a personas nacionales de países miembros de la Unión Europea o del EEE (comunitarios)
- Garantizar un sistema de peticiones y quejas efectivo (por vía directa al juzgado de control CIE)
- Regular el traslado de los grupos vulnerables: enfermos físicos, enfermos mentales, menores, a centros adecuados
- Asegurar, a través de traslado policial, la continuación del tratamiento médico anterior al ingreso en el CIE y el mantenimiento de visitas médicas o de salud, operaciones quirúrgicas, revisiones programadas, que deban tener lugar durante el periodo de ingreso y antes de la expulsión.
- Garantizar el acceso a atención médica especializada ante la petición del interno y la existencia de lesiones, sean por la causa que sea. Especialmente, reivindicamos que la formación de los profesionales sanitarios que atiendan a los internos en el CIE conozcan y apliquen, en su caso, los principios y recomendaciones del Protocolo de Estambul.
- La aplicación de mecanismos y alternativas ya existentes que ayuden a prevenir el internamiento innecesario, garantizando que sólo es aplicado como último recurso.
- La aplicación de mecanismos de regularización como alternativa a la expulsión, sobre todo para las personas que no han podido ser expulsadas aun habiendo sido internadas e intentada su expulsión.
- Flexibilidad para obtener visado de residencia
- Plazo prudencial para la búsqueda de trabajo e inicio de procesos de integración
- Inversión en centros abiertos de estancia temporal