NO MÁS CIE. Por el cierre de los centros de internamiento y contra la apertura de nuevos
NO MÁS CIE. Para que no se reabran los centros de internamiento.
¡Firma! Súmate y pide al gobierno que cierre definitivamente los CIE y ponga en marcha soluciones alternativas.
En los CIE se recluye a personas extranjeras. La mayoría no han cometido ningún delito pero pueden estar encerradas hasta 60 días simplemente por no tener sus papeles en regla; una infracción administrativa.
Los Centros de Internamiento de Extranjeros, CIEs, funcionan casi como las cárceles, peor en realidad. Acumulan episodios trágicos e infinitas denuncias por parte de organizaciones sociales: vulneración de derechos, ingreso de menores, hacinamiento, malos tratos, etc.
Hay muchísimos informes que cuestionan su funcionamiento y su eficacia, ya que la mayoría de las personas son puestas en libertad después de pasar unas semanas; algunas han estado hasta 2 meses encerradas.
Durante el confinamiento, por el COVID19, se cerraron y se liberó a las personas encerradas. Era imposible devolverlas a su país de origen y tampoco se podía cumplir con las medidas sanitarias mínimas.
Ahora, con los preparativos para volver a la “nueva normalidad” y, a medida que se re-abran las fronteras internacionales, parece que volverán las órdenes de expulsión y los internamientos.
Ante esta situación el Servicio Jesuita a Migrantes pide al Gobierno y al Poder Judicial que:
- Cierre definitivamente estos centros: hay alternativas
- Que nunca se encierre a personas en situación de vulnerabilidad
- Si tu organización quiere adherirse, apúntate aquí.
Tu apoyo, tu firma, es muy importante.
- Nunca deberían entrar en un CIE
- Jóvenes cuya mayoría de edad no se puede certificar; la ley prohibe internar a menores de edad
- Personas que necesitan protección internacional y que tendrían que poder pedir asilo en el momento de su identificación
- Personas con indicios de padecer problemas de salud física o mental
- Personas con indicios de haber sido objeto de trata
- Tampoco deberían entrar personas extranjeras, con domicilio y redes de apoyo en España. Y, desde luego, nunca se debería internar a personas que tramitan su regularización en las oficinas de extranjería.
- Los CIE no tienen capacidad para implantar medidas de distanciamiento y prevención higiénica suficientes. Acondicionarlos supondría un gran esfuerzo económico (ya tenían denuncias por deficiencias estructurales) y hasta que se encuentre una vacuna para el COVID19 es muy previsible que las situaciones de confinamiento de la población se repitan.
- El internamiento tiene que ser siempre la última opción. Es una medida cautelar que roza la inconstitucionalidad y su aplicación práctica, es arbitraria e injusta; no tiene en cuenta las situaciones de vulnerabilidad particulares. La ley ya prevé alternativas.
Además, con la situación de crisis económica derivada de la pandemia, es muy difícil que se produzca un “efecto llamada”. Durante la última crisis España fue más país de emigración y de tránsito que de inmigración.
El Servicio Jesuita a Migrantes en junio de 2019, junto con la presentación de su Informe CIE2018, promovió la iniciativa online base de esta petición.
Profundizar
Para conocer más
- Informe CIE 2019 - Diez años mirando a otro lado
- Nota de Prensa Completa, 13 mayo 2020, ESP
- Nota de Prensa en cat
- Press Doc., May 12th, 2020
- Visita del Defensor del Pueblo
- CIE Aluche - 101 personas internas denuncian
- Investigación judicial - Auto del 28 de mayo
- Investigación Judicial - Auto 10 de junio
- Recomendacion del DP - Garantía de Asilo
- Informe CIE 2018: Discriminacion en Origen
- Informe de gestión 2018 Migraciones
- Comunicado de la Sentencia caso Samba Martine
- Recomendacion del DP - Revisión del protocolo de grandes contingentes
- Recomendacion del DP - Incapacidad de Expulsion
- Alternativas al Internamiento - Resumen del Informe IDC 19