La Delegación de Refugiados: un mensaje de esperanza en Tokyo 2021

“Tenéis el poder de decirle a la gente que es posible construir un mundo mejor”
Yusra Mardini, la abanderada que inspiró al COI
La nadadora Yusra Mardini escapó de la guerra en Siria cuando tenía 17 años. Su casa de Damasco fue bombardeada y decidió huir hacia Líbano junto a su hermana. Una vez allí, se desplazaron a la costa de Turquía y se subieron a un bote con otras 18 personas, aunque tenía capacidad para seis.
La embarcación empezó a hundirse y Mardini y Sara la empujaron durante más de tres horas por el agua hasta alcanzar la isla de Lesbos. Su historia impactó a Thomas Bach, presidente del COI, que aceleró la creación del equipo, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015.
El anunció del nacimiento de este equipo se produjo en un contexto crítico, en mitad de una crisis humanitaria y política que condujo a más de un millón de personas a jugársela en el Mediterráneo con el objetivo de alcanzar las costas europeas.
“Será un símbolo de esperanza para todos los refugiados del mundo y hará que el mundo sea más consciente de esta crisis. También es una señal para la comunidad internacional de que los refugiados son nuestros semejantes y enriquecen la sociedad” (Thomas Bach)
El proyecto adquirió forma en Río y hoy son 29 deportistas, de 11 países, que compiten sin bandera, con los cinco anillos del logotipo olímpico en el pecho. A todos ellos los une la necesidad, el exilio, la huida de la violencia. Son supervivientes. Son los mejores de los 55 que recibieron una beca. Proceden de once países diferentes —Siria, Irak, Irán, Afganistán, Venezuela, Eritrea, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur y Camerún— y compiten en disciplinas tan dispares como el bádminton, el ciclismo, la lucha, la halterofilia, la natación, el boxeo, el piragüismo, el karate, el yudo, el taekwondo, el tiro o el atletismo. Seis de ellos repiten respecto a los Juegos de Río.
El informe de ACNUR
De acuerdo con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, a finales de 2020 había más de 82 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, de las cuales 26 millones eran refugiados. El día previo al arranque de los Juegos, el presidente Bach se desplazó a la Villa Olímpica y departió con los 29 deportistas: “Tenéis el poder de decirle a la gente que es posible construir un mundo mejor”.
Fuentes: AS.com, ElPaís (A.Ciriza), cnnespañol; imágenes: Getty images, olympics.com