#ILPRegularización 500 mil firmas para 500 mil personas

- Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.
- Tras meses de trabajo y coordinación, quienes promueven este segundo intento, estarán presentes en las calles el próximo fin de semana, con una macrorecogida de firmas en 16 ciudades.
Hace apenas un año y medio que la Propuesta No de Ley por la regularización (PNL) fue descartada en el Congreso. Diseñada y defendida por el movimiento Regularización Ya, en cooperación con la Plataforma Obrim Fronteras, contaba con el apoyo de ocho formaciones políticas. Miles de personas en situación de irregularidad documental vieron sus expectativas frustradas, a pesar de la excepcionalidad de la pandemia y de los esfuerzos por llevar esta agenda a la legislación.
A pesar del bloqueo de la PNL en el Congreso, las organizaciones no se dieron por vencidas y ajustaron su propuesta: alcance, enfoque, alianzas, posible mejor encaje legal, etc hasta poner en marcha la actual ILP (Iniciativa Legislativa Popular) y la macro-recogida de 500 mil firmas para la regularización de 500 mil personas.
Una PNL “contundente”
Se trataba de un texto muy ambicioso, aunque “no vinculante”, que las organizaciones entendieron que era el más adecuado con el contexto del momento. Junto a la regularización, se exigían demandas históricas de los movimientos migrantes: el cierre de los CIE, el refuerzo de las oficinas de extranjería para evitar la irregularidad sobrevenida, la facilitación de la reagrupación familiar, o mejorar la situación de los menores no acompañados.
Los argumentos para el bloqueo a esta petición se basaron en que la Unión Europea impedía una regularización en estos términos, algo que fue desmentido por las propias instituciones comunitarias meses después.
Un trabajo de fondo: agotada la vía PNL, la apuesta por la ILP salió a la tercera …
A finales del año 2021 la promotora llevó su propuesta a la Mesa de Congreso para su estudio. El texto se rechazó dos veces porque, según argumentaba la Mesa, se abordaban cuestiones legislativas de carácter orgánico y/o o tenía defectos de carácter técnico.
Aunque las respuestas de la mesa mostraban falta de voluntad política, el tema ya estaba encima de la mesa y, de alguna manera, se había abierto una vía de conexión y entrada para todo lo referente a la regulación del ámbito migratorio.
Con la tercera versión, la propuesta para la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) pasó el filtro.
El camino legislativo
El proceso pasaría por la modificación de una disposición transitoria presente en la Ley Orgánica 4/2000 del 11 de enero. Esta norma fue creada ad hoc, para posibilitar procesos de regularización. Hasta el momento ha habido seis las regularizaciones extraordinarias en España, todas ellas con motivación económica, para dar respuesta a la demanda de mano de obra en momentos como la burbuja inmobiliaria.
Aunque no quieren utilizar argumentos “utilitaristas”, exponen que excluir a este medio millón de personas, tiene consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad: pérdida de aporte económico-fiscal; mala planificación de servicios públicos, etc.
La apuesta es sencilla, consistiría en modificar la fecha de la disposición: la ILP defiende una regularización extraordinaria para todas las personas extranjeras que se encontraran en territorio español antes del 1 de noviembre de 2021.
Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío
Con el 23 de septiembre como horizonte ya son muchos los pliegos que recorren la sociedad intentando sumar la rúbrica de medio millón de personas.
Sin embargo, una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere (recordando la respuesta a su PNL en el 2020, apoyada por ocho formaciones políticas).
Como explican [email protected] portavoces de esta iniciativa, tienen ocho meses por delante para “ilusionar a nuestras comunidades migrantes y racializadas, y generar conciencia en nuestras vecinas, vecinos, amantes, empleadores, a todas esas personas con las que compartimos barrio, cuyos hijos comparten las aulas con los nuestros”.
También planean hacer presión en la sociedad y en el hemiciclo, pues, si bien el horizonte son medidas de más amplio calado, como las que contemplaban en la PNL, “con el hecho de regularizar a 500 mil personas, estamos dando un paso histórico adelante, desde la fuerza, la conciencia y las voces de las personas migrantes, que están calando dentro de lo que viene siendo el espacio de toma de decisiones de toda la sociedad”. Insisten “la centralidad de la agenda antirracista es indiscutible y poner el antirracismo como foco de lucha es imprescindible para lograr un cambio sistémico hacia una igualdad real”.
Sobre las organizaciones promotoras
Si bien son personas migrantes y racializadas quienes, articuladas en el movimiento Regularización Ya están liderando una vez más la pugna por la regularización, en esta ocasión lo hacen de la mano de la Fundación para la Ciudadanía Global, Fundación Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo. Juntos componen el grupo promotor que lleva trabajando en traducir las demandas de regularización en una ILP desde mediados de 2021.
Fuentes: El Salto, ILP Regularización chats