25N: La lucha global contra la violencia de género

La violencia contra las mujeres y las niñas es la violación de derechos humanos más generalizada internacionalmente. Es un problema con dimensiones de epidemia mundial. A pesar de ello, sigue siendo una situación naturalizada y en muchos casos queda invisibilizada.
Como consecuencia de la COVID-19, los confinamientos domiciliarios y las insuficientes medidas de prevención, ha aumentado en todo el mundo: más abusos sexuales, embarazos no deseados, etc.
Por eso, el 25 de noviembre, un año más, desde todas las regiones del planeta, los movimientos feministas y de mujeres que continúan luchando por su derecho a vivir libres de violencias machistas, se han unido en una lucha global y a las 12:00 han mantenido un minuto de silencio por las víctimas de la violencia contra las mujeres.
Exigen a los gobiernos una apuesta firme en contra de la desigualdad y que desarrolle políticas sociales que promuevan acciones de prevención y educación en igualdad y no violencia que protejan a las mujeres y actúen contra la impunidad.
A nivel estatal, la Coordinadora de ONGs, bajo el lema “nos queremos diversas, libres, rebeldes, seguras y vivas para asegurar nuestros derechos y transformar la realidad”, ha demandado medidas concretas que pongan fin a esta grave violación de los derechos humanos y ha alentado a toda la ciudadanía a sumarse.
Medidas concretas, en detalle:
- Insta al Gobierno a que aplique de forma inmediata el Convenio de Estambul (2011) sobre prevención, asistencia integral a las víctimas y lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres -sean de carácter sexual, laboral, institucional, económico, acoso sexual u otras violencias.
- Reclama medidas urgentes para avanzar hacia la erradicación de las violencias contra las mujeres:
- Una respuesta integral a la pandemia, en el ámbito subestatal, estatal y global que priorice intervenciones para evitar la violencia contra las mujeres y las niñas.
- Un ingreso mínimo vital (IMV) para todas las mujeres que han sufrido y sufren violencia machista, sin discriminación por motivos raciales, étnicos, administrativos.
- Garantizar una cooperación internacional feminista que proteja a las mujeres en situación de mayor discriminación o vulnerabilidad, que fortalezca la igualdad de género, el poder de las mujeres para afrontar violencias patriarcales y facilite su acceso a la justicia y la reparación.
- Impulsar acciones para garantizar la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres niñas en España y en todo el mundo.
- Generar espacios seguros para las mujeres que sufren las violencias y sensibilizar a las instituciones y a las personas encargadas de garantizar su integridad física y emocional para evitar la revictimización.
- Mejorar los mecanismos de detección de riesgo y acción de las instituciones y los sistemas de recogida de datos.
- Mejorar y ampliar el Programa de Inserción Sociolaboral para mujeres víctimas de violencias machistas que, hasta la fecha, se muestra ineficaz debido a sus escasos datos.
- Promover una regularización de las mujeres en situación irregular para garantizar su acceso a medidas de protección que garanticen que no son excluidas.
- El sector del hogar y cuidados es mayoritariamente femenino y migrante. por las condicines de su trabajo y porque muchas están en situación irregular, sufre más la violencia de género. Si quieres, puedes apoyarlas con tu firma aqui.
- Implementar medidas de protección y prevención frente a las redes de trata de personas, incrementando los esfuerzos para identificar a los responsables y asegurar que son juzgados.
- Promover programas que eduquen en la igualdad y la corresponsabilidad de género desde edades tempranas.
- Apoyar a las ONG y organizaciones que trabajan en la prevención, atención y reparación a sobrevivientes de violencia con fondos que garanticen su labor y un apoyo político que impulse su participación en la toma de decisiones.
- Presupuestos suficientes para asegurar que los programas de las comunidades autónomas tengan una duración plurianual con objetivos claros e indicadores de ejecución que permitan fácilmente el seguimiento y evaluación.
Un movimiento global, mujeres en marcha, ¿te unes?
A esta lucha global se han sumado hoy, desde Asia a América Latina, pasando por África y Europa, instituciones, entidades públicas y privadas, medios de comunicación, ONG y personas de todo el planeta.
- Puedes acceder al manifiesto completo de la Coordinadora aquí.
- También tienes más información sobre esta situación aquí.
Fuentes: Coordinadora Estatal de ONGDs, imagen: Las provincias