Caravana Humanitaria por la Vida, 05 – 13 Agosto, Colombia, Bajo Atrato-Chocó

Varias organizaciones de derechos humanos, Ongs, organizaciones internacionales, e Iglesias, han lanzado esta iniciativa: La Caravana Humanitaria por la Vida en el Bajo Atrato.
La Caravana está compuesta por: personalidades, representantes de organizaciones sociales, Iglesia, periodistas, defensores de los derechos humanos, e instituciones nacionales e internacionales, junto con las comunidades afros e indígenas del territorio.
- La lista completa de participantes y colaboradores la puedes descargar aqui.
- Si tú o tu organización queréis sumaros, escríbenos a [email protected] e incluirémos tu nombre en este listado
El propósito de esta Caravana Humanitaria es visibilizar, nacional e internacionalmente, la situación de crisis humanitaria que viven las comunidades de la región del bajo Atrato, departamento del Chocó, en Colombia y denunciar la persecución y el asesinato de defensores de los DD.HH en Colombia.
El Chocó, a pesar de su situación estratégica y de los grandes recursos naturales de esta región (oro, madera, pesca …), tiene uno de los índices de pobreza más altos de su país y del mundo; la mayoría de su población vive con menos de 2,5 $ al día.
Las causas de esta situación de pobreza son múltiples: falta de inversión social del Estado; disputas por el control territorial entre las mafias del narcotráfico y los actores del conflicto armado (ELN); desastres naturales incrementados por el cambio climático; los planes de reorganización territorial a favor de la explotación de los recursos del territorio (legal o ilegal); etc.
La Caravana va a recorrer, entre otras, las comunidades que corresponden a los municipios del Carmen del Darién y Riosucio, que están viviendo un contexto de guerra muy fuerte. Debido a los enfrentamientos entre los actores armados del conflicto (Ejército Nacional, paramilitares y guerrilla), muchas de estas comunidades afrodescendientes (75,68%) e indígenas (11,9%) se encuentran confinadas, amenazadas, desplazadas … y muchos de sus líderes y lideresas han sido asesinados.
Esta Caravana de organizaciones y personalidades espera conseguir:
- Visibilizar nacional e internacionalmente la situación de crisis humanitaria que viven las comunidades y la situación de abandono estatal
- Apoyar al fortalecimiento de iniciativas que permitan la defensa de la vida, el agua, el territorio … y apoyar el proceso de articulación entre organizaciones nacionales e internacionales.
- Realizar una misión médica, para paliar un poco la grave crisis en salud que viven estas comunidades, y recoger de manera profesional, las necesidades más urgentes que en tema de salud padecen los habitantes de esta zona, así como llevar medicinas útiles para la población.
- Compartir con las comunidades, llevando alegría y compromiso, a través de diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
- Realizar un Informe final y darlo a conocer a nivel nacional e internacional, desarrollando una estrategia de comunicación a nivel nacional e internacional, que de cuenta de los resultados de la Caravana.
Para ello, entre otras acciones, el 05 de agosto se realizará una rueda de prensa en Medellín y el día 6 se dirigirá hacia el Bajo Atrato con eventos previstos en las cuencas de los ríos Jiguamiando, Curvarado, Truando, Chintado y Salaqui. El cierre de la Caravana será en Riosucio el próximo día 12 de agosto a la mañana y el 13 con una rueda de prensa en Medellín con los resultados de la Caravana.
Para tener la información completa, haz click aqui.
Fuentes: ONG – CEDSALA, SJME, caravana.redcolombia.org