Propuestas para promover la participación política desde las entidades del 3er Sector

Desde esta plataforma www.visibles.org ayudamos a dar visibilidad a las iniciativas de las ONGs, organizaciones y entidades sociales de todo tipo. Muchas veces nos trasladan sus dificultades, no sólo para dar a conocer sus causas y su trabajo, para promover la participación política con cada colectivo en situación de vulnerabilidad.
Por este motivo nos ha gustado mucho el planteamiento del dossier de la Mesa de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, 'Las barreras a la participación política: una cuestión de democracia y cohesión'(*). Según este estudio, el trabajo de extender la participación política, también a los sectores más vulnerables, principalmente está en manos de la administración, pero las entidades y las personas en situación de vulnerabilidad también juegan un papel importante.
La conclusión más destacada de este documento es: "A más democracia, más cohesión social". También, que las organizaciones del tercer sector pueden impulsar diferentes acciones que ayuden a fomentar que los colectivos en riesgo de exclusión social puedan aumentar su presencia en la toma de decisiones de la vida pública.
A continuación, tenemos una lista resumida de algunas propuestas, para ONGs que trabajan con colectivos vulnerables muy concretos, incluida en este informe.
Discapacidad
Este colectivo es el más y mejor organizado y, al mismo tiempo, el más participativo políticamente. Esto quiere decir que ya se hace un trabajo importante desde las entidades y las personas con discapacidad (y familiares). Otras acciones a potenciar son las que se indican en el estudio:
- Principalmente, formar a personas con discapacidad intelectual para la participación política.
- Defender la accesibilidad arquitectónica -lo que debe resolver la administración- y comunicativa que sitúe estas personas en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
- Promover una reflexión sobre por qué sirve la política (entre las personas con discapacidad intelectual).
- Participación en el diagnóstico, diseño y evaluación de las políticas públicas por parte de las personas con discapacidad, las familias y sus entidades.
Extranjería
A pesar del gran número de entidades que trabajan con el colectivo de personas migradas, hay una falta en la organización entre las propias personas extranjeras, y "los derechos políticos son poco o nada reconocidos" (sobre todo para las personas de fuera de la Unión Europea y los y las menores). "En el caso de las personas en situación irregular administrativa y de los jóvenes entre 16 y 18 años, se trata de concederles los derechos políticos, además de contar con ellos para las convocatorias de participación ciudadana".
La tarea más importante para desarrollar desde las entidades sería:
- Fomentar el hecho de salir de la segregación por grupos étnicos.
Nota de la editora: En contraposición, las mujeres migradas, muchas con trabajos precarios dentro del sector hogar y cuidados, destacan por su capacidad de generar asociaciones en la defensa de sus derechos y redes de apoyo mutuo. En esta plataforma tienen abierta una recogida de firmas y adhesiones para pedir que sus derechos laborales se reconozcan al 100%.
Privación de libertad
Estas personas se encuentran en una situación intermedia en cuanto a la organización y la capacidad de agencia (se entiende como capacidad de influir). En este ámbito la tarea de las entidades tiene un papel muy relevante:
- Promover el trabajo con las familias.
- Fomentar el ocio y el voluntariado como formas de inclusión social que favorecen la participación política.
Aunque de forma indirecta, el estudio también establece que la mejora de la política de vivienda y la continuación del apoyo psicológico, en su caso, durante la desinstitucionalización también afecta positivamente la participación política. Se trata de medidas que favorecen el hecho de "sentirse parte de la comunidad y así estar en condiciones de tomar parte de la gestión de sus asuntos públicos".
Además, hay que tener en cuenta también la situación especial de las personas privadas de libertad con problemas de salud mental.
Sin hogar
La relación de las personas sin hogar con alguna entidad es importante para mejorar su participación en política. Sin embargo, entre estas personas el índice de participación electoral es muy bajo y en participación ciudadana se limita a "la apertura de espacios de participación a las entidades de apoyo". Las limitaciones por la falta de domicilio y la desconexión con una sociedad que "los y las ha fallado" son las principales causas. Por ello, se necesitan acciones como:
- Promover la participación política "con calma", como el resultado de un proceso de inclusión social.
- Fomentar la transparencia de las entidades hacia dentro, como paso previo para empoderar a las personas usuarias (sin hogar).
Infancia y juventud
La incapacidad para poder votar hasta los 18 años y los pocos órganos de participación decisorios donde poder acceder reducen a mínimos la participación política de este colectivo, más allá de casos puntuales. De hecho, la participación electoral también es baja entre los 18 y los 25 años. La tarea de las entidades podría pasar por:
- Fomentar más experiencias de participación ciudadana y el asociacionismo infantil y juvenil.
- Utilizar los canales habituales de este colectivo (redes sociales).
- Promover la formación en habilidades sociales.
- Potenciar el voluntariado juvenil y ampliarlo para los y las menores de 16 años.
Personas mayores
Junto con las personas con discapacidad, las personas mayores tiene una alta intención de voto y participación ciudadana, aunque disminuye mucho entre las personas que viven en residencias y / o tienen poca movilidad. En este ámbito, la tarea de las entidades -y también de la Generalitat- se centra sobre todo en un aspecto:
- Formación para romper con la brecha digital y superar esta barrera o desventaja que disminuye el acceso a las nuevas tecgías y a la información.
En cualquiera de los casos, sin embargo, es necesario que las personas en situación de vulnerabilidad sean conscientes que su participación también es importante. Y aquí, de nuevo, las entidades del tercer sector aparte de otros agentes y los propios interesados, tienen un papel destacado en la sensibilización y la formación.
(*) Más info y acceso al documento completo aquí
Fuentes: Xarxanet, S. Pulido