¡Muévete! y ¡actúa! para que las grandes empresas respeten los derechos humanos y el medioambiente

" ...El extractivismo, los megaproyectos, los tratados de “libre comercio” y sus estructuras de depredación y corrupción empresarial y estatal vulneran los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas y originarios. Apostamos por la justicia socioambiental; aquella que está orientada a empoderar a las personas y las comunidades más desfavorecidas del planeta, a cultivar un estilo de vida humana que nos oriente al bien común y a la solidaridad, a cuidar de los bienes de la naturaleza... (Alboan)"

En la actualidad, las empresas operan impunemente alrededor del mundo. Demasiadas de ellas destruyen el medio ambiente, atentan contra los derechos laborales y sindicales, expulsan a las comunidades indígenas de sus tierras o apoyan formas modernas de esclavitud. Quienes se enfrentan a los abusos empresariales en todo el mundo a menudo son despedidos de sus trabajos, son encarcelados, desaparecen o incluso peor.
La Comisión Europea finalmente está lista para considerar una nueva ley que responsabilice a las empresas por sus impactos sobre las personas y el planeta.

Estas reglas sobre debida diligencia(*) en materia de derechos humanos y medio ambiente deberían exigir que todas las empresas, desde los gigantes de los combustibles fósiles y la agroindustria hasta los minoristas de moda y los fabricantes de productos electrónicos, establezcan políticas efectivas para garantizar que los derechos humanos y el medio ambiente no se vean perjudicados en sus operaciones y en sus cadenas de suministro globales.

Pero primero la Comisión quiere escuchar nuestra opinión, la tuya también, sobre cómo diseñar nuevas reglas de debida diligencia empresarial que exigirían responsabilidades a las empresas.

La UE puede y debe usar su poder para establecer estándares ambiciosos en la lucha por pedir cuentas a las empresas por cosas como el acoso anti-sindical, los trabajos forzados, el acaparamiento de tierras o el vertido de residuos tóxicos.

Una ley para proteger a los trabajadores, las personas y el planeta de malas prácticas empresariales.

  • Apúntate aquí mismo, si te interesa este tema y quieres recibir más información o participar en nuestras movilizaciones
  • También puedes apuntar a tu ONG  o empresa, aquí mismo; arriba

Fuentes: Alboan, enforcinghumanrights-duediligence

(*) ¿Qué es la "debida diligencia en materia de derechos humanos y medio ambiente"

Se entiende como el proceso por el que las empresas deben identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos, reales o potenciales, en sus actividades globales y cadenas de valor, las cuales a menudo incluyen filiales, subcontratistas, proveedores y otras relaciones económicas.