¿Mobile World Congress (MWC Barcelona) o Mobile Social Congress (MSC)?

A finales de febrero, del día 26 al día 28, coincidirán en Barcelona estos dos eventos sobre tecnología. Ambos se centrarán en la tecnología, esta forma de “esclavitud moderna”, y aunque tienen enfoques diferentes, tal vez podríamos considerarlos como las 2 caras de una misma moneda.
Por un lado, el MWC Barcelona (anteriormente Mobile World Congress) es el evento sobre tecnología móvil más grande del mundo y reúne las últimas innovaciones y los avances más importantes de más de 2,400 compañías líderes. Se espera que asistan al #MWC19 más de 107,000 profesionales responsables de tomar decisiones clave en materia de tecnología para sus empresas.
Por otro lado, el Mobile Social Congress (MSC) celebrará este año su cuarta edición los días 26 y 27 de febrero. Está organizado por SETEM Catalunya y colaboran diversas entidades y administraciones. Pone el foco en la «esclavitud moderna» que genera el modelo de producción y consumo de la industria tecnológica.
Se plantea como un espacio de encuentro y reflexión ciudadana sobre el modelo de producción y consumo de tecnologías de la información y la comunicación y pretende visibilizar los graves impactos sociales y ambientales que sostienen este modelo y que suelen quedar silenciados en el MWC
La primera jornada estará dedicada a las primeras fases en la producción de electrónica, y durante la segunda, los debates se centrarán en torno a la compra y consumo de tecnología, y en su posterior y rápida conversión en residuos a través de la obsolescencia programada.
Se estructurará entorno a cuatro mesas que recorren las diferentes etapas por las que pasa la producción y consumo de la tecnología electrónica.
Además,
- se presentará, un informe de Electronics Watch sobre los suicidios vinculados a las condiciones laborales en fábricas de la industria electrónica en China
- se aportarán testimonios e investigaciones relativas a explotaciones mineras en diversas zonas del mundo y la extracción de materias primas necesarias para la producción de tecnología electrónica (ver también www.tecnologialibredeconflicto.org , de Alboan)
- se presentarán experiencias de compra pública socialmente responsable como herramienta necesaria para revertir las condiciones de explotación laboral de la industria.
La industria electrónica es uno de los sectores más importantes de la economía mundial y es el principal motor del consumismo en productos TIC. Este sector está dominado por muy pocas empresas que gobiernan las cadenas de suministro y son por tanto responsables de las graves vulneraciones de derechos laborales y normas de seguridad en las fábricas en las que se subcontrata la producción, así como las minas de donde se extrae la materia prima, que tienen además un fuerte impacto sobre las comunidades locales.
Fuentes: Setem, Alboan y otros