La APIB recaba apoyos en Europa para su Causa: “Sangre indígena: Ni una gota más”

La activista medioambiental Sonia Guajajara, coordinadora ejecutiva de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), está de viaje en Europa, presentando su campaña, su causa, “Sangre indígena: Ni una gota más” y hace escala en Madrid.
Sonia explica que desde 2017, la violencia contra los pueblos originarios brasileños ha crecido de manera alarmante; que el agro-negocio es la actividad responsable de la mayoría de los asesinatos; y que la avidez del Gobierno brasileño para explotar el territorio, como si fuera una colonia, les está desangrando.
Los últimos informes de Global Witness señalan el creciente número de asesinatos de activistas ambientales, incluyendo los indígenas, conectados a bienes de consumo producidos en áreas de bosque.
Es decir, productos originados en las tierras deforestadas de la Amazonía, comercializados en los países avanzados, pueden estar manchados con la sangre de estas personas asesinadas.
La APIB, con este “viaje de denuncia” por 12 países, quiere alertar al mundo: “su sangre puede estar en tu casa”.
Además, saben que el bosque es la mejor barrera contra el cambio climático y la importancia de los pueblos indígenas en su conservación ha sido reconocida por el propio Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de las Naciones Unidas.
De esta manera, los líderes asesinados no solo han dado su vida por su pueblo, los guajajara, sino por todos los que viven en el planeta.
La APIB pide a los europeos que presionen a sus gobernantes para que no permitan que más sangre indígena sea derramada.
La APIB quiere que la causa indígena esté en el centro de los debates de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP 25), que se realizará en diciembre en Madrid y pide a la Unión Europea y a la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA):
- que el acuerdo con Mercosur no sea ratificado en los términos actuales
- que aprueben leyes que garanticen transparencia, trazabilidad de los productos manchados con sangre indígena y sanciones para empresas y gobiernos que reproducen estas prácticas.
Fuentes: www.elpais.com
(*) Según datos del Consejo Indígena Misionero (Cimi), la cantidad de invasiones a tierras indígenas desde 2017 hasta septiembre de 2019 ha pasado de 96 a 160 y los asesinatos de sus líderes de 110 a 135.