Exige leyes que obliguen a las empresas a respetar los derechos humanos y el medioambiente
Cada vez son más frecuentes, y más conocidas, las situaciones de daños medioambientales, abusos laborales o pérdidas de vidas humanas ocasionadas por las empresas; directa o indirectamente (a través de sus filiales o subsidiarias). Las víctimas, y quienes sufren la peor parte, suelen quedar desamparadas y se enfrentan a numerosas barreras legales que impiden el acceso a una reparación a tiempo.
- Para cambiar esto: puedes unirte, aquí mismo, a cientos de personas y organizaciones que están pidiendo leyes que obliguen a las empresas a integrar el respeto y el cuidado de los derechos humanos y medioambientales en sus procesos de negocio. Exigen la creación de legislaciones vinculantes de diligencia debida en materia de derechos humanos y medioambiente.
¿En qué consiste la “debida diligencia”?
La OCDE definió en 2011 la diligencia debida como “el proceso que, como parte integrante de sus criterios para la toma de decisiones, permite a las empresas identificar, prevenir y atenuar los impactos negativos, reales o potenciales, de sus actividades, así como informar de la manera en que abordan estos impactos”. Ese mismo año se publicaron los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos que consolidaron el marco de la diligencia debida como estándar normativo de las prácticas empresariales responsables.
Existen otras normas que van en la misma dirección como la Declaración Tripartita de la OIT de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, la Recomendación del Consejo de Europa del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre Derechos Humanos y Empresas y la Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable.
El problema es que estas normas son voluntarias y muy pocas empresas las cumplen. La globalización ha generado un escenario favorable para el desarrollo de sus negocios y los accionistas ejercen presión para obtener beneficios a corto plazo. La capacidad de estas empresas para integrar los aspectos sociales o medioambientales en sus estrategias se reduce mucho y por eso no gestionan los riesgos ligados al cambio climático u otros impactos sociales, medioambientales y de derechos humanos (incluyendo derechos laborales, o explotación infantil) en sus cadenas de suministro.
- Si quieres recibir más información sobre este tema y apoyar las diferentes iniciativas para exigir legislaciones vinculantes de debida diligencia en materia de derechos humanos y medioambiente, déjanos tus datos, aquí mismo
¿Qué iniciativas existen para pedir leyes vinculantes de debida diligencia?
En la actualidad hay varias campañas abiertas para exigir leyes vinculantes de diligencia debida en diferentes ámbitos:
- Reglamento Europeo sobre minerales en conflicto: Este reglamento acaba de entrar en vigor en 2021 y exige a los importadores directos de tantalio, wolframio, estaño y oro (los denominados “minerales en conflicto”) que implementen prácticas de diligencia debida en sus cadenas de suministros.
Desde la Campaña Tecnología Libre de Conflicto de ALBOAN puedes seguir la aplicación de esta ley y otras iniciativas similares sobre las cadenas de suministro de minerales.
- La Futura Ley Europea de Gobernanza Empresarial Sostenible: Fue anunciada por el Comisario de Justicia, Didier Reynders, y el pasado 8 de febrero la Comisión Europea cerró la consulta pública previa al proceso legislativo, ya en marcha.
Desde la Campaña Cambia las Reglas, exige responsabilidades a las empresas lanzada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil han logrado que 145.000 personas participen en la consulta.
- El Tratado Vinculante de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos: Este tratado mejorará aspectos relacionados con el acceso a la justicia, la diligencia debida empresarial y la protección de los defensores de derechos humanos y el medioambiente. En 2020 el grupo de trabajo intergubernamental creado por Naciones Unidas discutió el segundo borrador revisado y se espera que las negociaciones continúen en 2021.
Puedes leer la contribución a la 6ª Ronda de negociaciones de la mano de ALBOAN y la red CIDSE o unirte a la Alianza Mundial por el Tratado Vinculante que aglutina a las organizaciones de la sociedad civil global que siguen este proceso.